jueves, 14 de mayo de 2009

Brillo Registrado


Todo el lujo, el glamour y la belleza se conjugan en una marca que desde hace más de cien años es el icono indiscutido del brillo. El mundo de Swarovski es innovador, excéntrico, sorprendente, y vale la pena recorrerlo íntegramente.

Sus inicios se remontan a 1892, en Austria, ligados a la tecnología e investigación: Daniel Swarovski desarrolló por entonces una máquina fascinante -tan visionaria como toda su trayectoria- que permitía por primera vez tallar cristales. Desde ese momento, el impulso sostenido de esta empresa familiar –que sigue siéndolo aún hoy- continuó en una escalada ascendente sumando proyectos, ideas, modernidad y estilo.
Debido a su constante innovación y al noble producto que utilizan como materia prima, los cristales Swarovski supieron dotarse de entidad propia y en la actualidad, son los elegidos si de calidad y belleza se trata. En objetos de decoración, en joyas, en accesorios, en elementos de trabajo y en los más sorprendes productos, es posible encontrar un cristal de la gran “marca registrada”.
Si un calificativo define a Swarovski es “glamoroso”. Sin lugar a dudas quien lleva uno de sus cristales, no lo hace en cualquier momento. Un Swarovski es especial, es exclusivo, es para un público selecto. Sus usuarios lo saben, y por eso saben llevarlos y se saben parte de un universo especial.
El centenario de la marca, en octubre de 1995, tuvo un rasgo distintivo que dejó más que claro lo que es crear un verdadero universo: se abrió Swarovski Kristallwelten en Wattens, un espacio mágico de cristal de más de 2000 metros cuadrados. Las obra de arte y las creaciones fantásticas ilustran la historia de la compañía y comunican las muchas facetas de la belleza de cristal. Allí, luz, colores, música, agua, aromas y dimensiones de espacios, juegan para transportar a los visitantes en un reino de fantasía, donde se destaca una exclusivísima sala VIP, para los miembros de la Sociedad de Coleccionistas Swarovski (actualmente son 450.000 socios), donde pueden compartir su fascinación por el cristal.
El brillo de Swarovski se extiende por doquier y es el elegido indiscutido de celebridades para las más especiales ocasiones, y esto se debe sin dudas a que el cristal es una fuente de inspiración para el arte y la ciencia, es un emblema textual, soporte de ideas de pensadores, símbolo polifacético y maravilla estética. Por ello hoy es posible encontrarlo en inimaginables objetos y es un símbolo absoluto de glamour. Laptops, celulares, carteras, i-pods, y lo que se imagine, que sumados al detalle irreemplazable de la aplicación de un cristal, pasan de ser un objeto de uso a uno de ostentación. Entre las divas que mueren por el más famoso cristal se encuentran Madonna, Uma Thurman, Sharon Stone, Shakira, Penelope Cruz… Swarovski siempre las acompaña en alguna de sus prendas en los eventos más importantes del ambiente. Por su parte la diva del Rock, Madonna, se dio el lujo de sumar cristales a la escenografia de sus últimos shows.
Todo un símbolo de distinción que dice mucho de aquel que lo porta. Y si de estilo se trata, en 1999 la marca se animó a mucho más. Ya era posible llevar un Swarovski en todo aquello que se deseara, y con ello se definía una identidad única, pero porqué no convertir la propia piel en objeto de deseo. “El Cristal se acerca al cuerpo más que nunca”: este fue el eslogan que en ese año se utilizó para anunciar su gama exclusiva de Tatuajes de cristal. Increíble pero real, el cuerpo mismo convertido en el más excéntrico icono de belleza.
Para convertirse en un verdadero líder, Swarovski se ha mantenido fiel al modelo estándar de todo producto de alta moda, presentando todos los años dos colecciones: primavera-verano y otoño-invierno, basadas en un mismo concepto. Este año, la temática elegida para el desarrollo de las campañas fue “tiempo”. En marzo se presentó la colección Sands of Time, donde se combinan atrevidos contrastes, con motivos naturales, y en agosto se presentó Soul of Time, donde la tendencia es un diseño ecléctico y un anhelo de libertad de formas, materiales y tonos. La inspiración étnica surge de la herencia ancestral, en que la búsqueda de orígenes lleva a la libertad y la expansión de movimientos. Tiempo: un concepto sin dudas especial para una marca donde la historia es claramente un orgullo y pilar de desarrollo.

Comer con Color

Un plato lleno de colorido entra por los ojos e invade a todos los sentidos. Pero pasa mucho más que eso: las tonalidades de los alimentos resguardan en su interior toda la riqueza de los nutrientes necesarios para nuestro actual estilo de vida. “Comé con Color” de Knorr buscó develarla y reflejar toda la naturalidad del buen sabor.


Con una vida cada vez más compleja de locura cotidiana, nuestro cuerpo pide un “alto”. Un viraje en el contenido y hábitos de alimentación, se convierte en un imperativo frente a tanto estrés, a fin de disfrutar el momento de la comida con todos los sentidos.
Es así, que la actual vuelta a una alimentación saludable, nutritiva y natural, es mucho más fuerte que una simple moda. El instante de sentarse a la mesa está lleno de connotaciones especiales, convirtiéndose muchas veces en un verdadero ritual, un oasis en la vida actual.
En este giro que color de las verduras y frutas se carga de protagonismo. Cada tonalidad implica más que una elección azarosa de la naturaleza, sino que tiene relación con distintos atributos y componentes, que combinados, son el camino hacia una alimentación completa y plena de sabor.

Dejar de correr
De una actividad a otra todo el día, largas recorridas por veinticinco puntos de la ciudad, escasos minutos para almorzar, demasiadas actividades para pocas horas hábiles. Esta puede ser una descripción de lo que es la jornada diaria de mucha gente. ¿Y dónde entra la alimentación en ella? Lamentablemente, donde puede.
Pero la comida no es un dato menor, especialmente frente al estrés y la necesidad de recuperar las energías perdidas. Ahí es donde las verduras y frutas ganan terreno. No en vano ocupan un lugar tan preciado en el corazón de nutricionistas y médicos.
Razones para elegirlas sobran: aportan saciedad, fibras, componentes antioxidantes, minerales, entre otros beneficios. Pero además, hay miles de maneras de encontrarlas, de prepararlas y distan mucho de ser una propuesta complicada o aburrida, como tantas veces se las ha acusado injustamente.
¿Este cambio es viable? Más que eso: Slow Food, comida naturista, vegetariana u otras alternativas dejaron de ser costumbres de unos pocos para convertirse en toda una tendencia que busca revalorizar la alimentación de nuestros abuelos, repletas de productos brindados por la naturaleza, y donde los vegetales y frutas son la alternativa más preciada en este ritmo de vida acelerado. Sus distintos componentes son el combo ideal para una alimentación que cubre los requerimientos más que exigentes.

Ojos bien abiertos
Comer implica vincularse con la comida desde un punto de vista mucho más amplio. Y todo comienza por los ojos. La pregunta es: ¿qué se esconde puntualmente atrás de cada fruta o verdura? ¿qué es lo que caracateriza a cada color? ¿cuáles son esas propiedades que los hacen diferentes y especialmente indicados para distintas funciones?.
En principio, un elemento común en todos los colores, es la de los antioxidantes, que tienen la función que bloquean el efecto perjudicial de los radicales libres. La presencia de estos antioxidantes es fundamental; su consumo reduce riesgos cardiovasculares, modifican el colesterol malo, ayudan a prevenir distintos tipos de cánceres y fundamentalmente, incrementas las defensas del organismo.
Pero además, tras cada color hay una propiedad particular: los rojos ayudan a la circulación de la sangre y a la salud cardiovascular; los naranjas brindan salud a la piel y contribuyen a la visión; los amarillos protegen contra la radiación UV del sol; los verdes previenen enfermedades del corazón. Éstas entre otras muchísimas ventajas, más allá de las ya conocidas.

Paleta armónica
Vibrantes amarillos, contundentes verdes, rojos intensos y frescos anaranjados remiten de manera infalible a la naturaleza con su generosa paleta de colores. A través de las investigaciones llevadas adelante por el Instituto de Investigación en Alimentación y Salud de Unilever, en Holanda, Knorr llegó a la conclusión de que atrás de cada gama de colores se esconde todo un rico potencial nutritivo.
“Conocemos la preocupación que existe a nivel mundial por mantener una alimentación variada. Por eso presentamos esta nueva campaña que tiene como objetivo difundir los beneficios de incluir frutas y verduras de variados colores en el menú diario”, explicó Rosario Margalot, Brand Manager de la marca.
Pero ¿qué hace que cada color tenga su virtuosismo propio? El doctor Marcelo Tavella, asesor de la OMS (Organización Mundial de la Salud), destacó en el estudio que los diferentes colores contienen diversos tipos de antioxidantes y bioactivos que promueven la salud.
Por esto, más allá de generar mayor atracción y deseos por degustar la comida, esta variada paleta implica un plato mucho más saludable. Idea que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2003 había adelantado: “Cuantos más colores haya en su plato, más propiedades promotoras de la salud habrá en su alimentación”.
Así es que la propuesta de Knorr, “Comé con Color”, es aprovechar toda esta riqueza y dejarse sorprender con los colores de la naturaleza e incorporarlos al menú cotidiano de un modo simple, para que comer invite a todos los sentidos al placer.

Es todo una cuestión de Actitud


Enfrentarse a una lucha sin pausa ni tregua contra los años, o vivir con plenitud y optimismo la madurez ¿Qué hacer?. Para conocer el mejor camino Dove realizó una nueva investigación: “La Belleza no tiene edad”, donde rompe con los esquemas preconcebidos respecto a las mujeres de más de 50 años.


Ocultar la edad a cualquier precio parece ser la premisa obligada de cualquier mujer que comienza a mostrar los primeros signos del tiempo. Tanto en las publicidades, como en los productos de cosmética, desde la denominación misma se hace alusión a un enfrentamiento, a lo negativo: “anti”. Pero, por qué la obligación de oponerse a algo tan natural como el crecimiento, la madurez, la vida misma. Y peor aún, por qué mirarse con desprecio ante el espejo. ¿Opción propia? ¿O imperativo mediático?
Fue haciéndose estas preguntas -y frente a la sorpresa de que muchas mujeres no se identificaban con esa necesidad imperiosa de parecer siempre veinte años menos- que Dove descubrió que era necesario reivindicar la belleza de cualquier etapa de la vida. Para conocer esta idea en profundidad, llevó adelante una investigación exhaustiva desarrollada a lo largo de 10 países, entre mujeres de más de 50 años, y comprobó que el 91% considera que ya es tiempo de que la sociedad cambie el modo de ver a las mujeres y al envejecimiento.

Mirada desprejuiciada
“Ya se le pasó el cuarto de hora para coquetear con alguien…” “Demasiado grande para estar enamorada”; “Muy vieja para maquillaje y tacos”. Estos, y otros mil prejuicios, no son raros de escuchar. Sin embargo, durante la investigación se reveló que el 93% de las encuestadas siente que hay conceptos erróneos respecto a las mujeres de más de 50 años, y no se ven identificadas con el modo en que la representan. Estos preconceptos tienen que ver especialmente con su productividad económica, su sexualidad y su apariencia, puntos álgidos para la autoestima de cualquiera.
“En la primera encuesta de la campaña por la “Belleza Real” en 2004, el 89% de las mujeres decía que la belleza no tenía que ver con la edad. Sin dudas, esa afirmación tan generalizada nos llevó a investigar, porque el estereotipo de belleza concebido por los medios hace, precisamente, referencia a la edad”, explica Javier Kölliker Frers, Brand Manager de Dove en Argentina.
La confirmación de que un nuevo pensamiento estaba presente llegó cuando las mujeres, sin pudores, reconocían en las entrevistas para la investigación que sí eran sexualmente activas, que obviamente les importaba su apariencia y que lejos estaban de no ser económicamente activas.

Boquitas Pintadas
¿Hay una edad para ponerse un traje de baño en la playa? Pareciera que para muchos si... y que también hay edad para elegir un suéter verde manzana o lucir un rouge rojo bermellón en los labios. Aunque parezca obvio que no sea así, en el fondo es un pensamiento que sobrevuela de manera permanente, a tal punto que el 97% de las mujeres piensa que hay menos “permisos” para las mayores de 50 años, fundamentalmente respecto a la exhibición del cuerpo.
El punto clave es comprender la importancia de la belleza real y generar una postura distinta respecto al paso del tiempo. El aporte de Dove a este pensamiento, es proponer un cambio paulatino de mirada. Este objetivo se postula como meta esencial de la marca que sostiene este concepto desde sus inicios.
Lo cierto es que el 87% de las participantes del estudio afirmaron que se sienten demasiado joven para ser vieja. Y no debería ser de otra manera, si pensamos que la edad es algo mucho más interesante que una sumatoria de años.

Anti o Pro
La investigación puso luz sobre la mirada negativa que había acerca de la edad, lo cual quedaba patente con la misma denominación “anti”, que refiere a algo negativo, a lo que hay que oponerse. Así fue que Dove pensó en una línea de productos que posibilitara a este segmento cuidarse, pero desde una actitud positiva hacia la edad.
De esta forma, “Pro-Age” se convirtió en más que una línea de productos: todo un concepto que implica un modo diferente de vivir cada etapa de la vida. Porque se puede vivir haciendo un sinnúmero de cosas para detener los distintos procesos vitales, o todo lo contrario.
También implica una valoración diferente del concepto de belleza. Idea que la mayoría de las mujeres no lo reduce únicamente a lo estético –aunque esté incluido- e incluso dista mucho de ser lo más importante. Una prueba fehaciente, es que más del 90% de las entrevistadas desean que la representación que hacen de ellas los medios de comunicación se centre en atributos como valor, inteligencia, seguridad y humor.
El desafío está planteado: hay una nueva perspectiva para explorar el envejecimiento y la belleza que puede permitirnos resistir a las expectativas actuales. Una perspectiva que enaltezca la experiencia de cada mujer frente al paso del tiempo.


(RECUADRO)
Las argentinas en números:
- El 87% está orgullosa de decir su edad.
- El 92% nunca evitó decir sus años.
- Las preocupaciones acerca de aspectos específicos relacionados con la edad fueron: Deterioro mental (87%). Pérdida de la estabilidad económica (74%). Ser ignoradas u olvidadas (62%).
- El 88% cree que la sociedad acepta menos a las mujeres de más de 50 que toman sol en topless.
- Las argentinas son las que más usan productos anti-age (55%) y tintura para el pelo (87%).
- El 44% dice que no le gusta mirarse desnuda al espejo porque se siente mal acerca del envejecimiento y el cambio de apariencia.
- El 92% está de acuerdo con que las publicidades de productos anti-age, en general, muestran imágenes irreales de mujeres de más de 50.

Nota en Revista Comunicandonos (Quilmes) - Revista Institucional

Perfección garantizada

Luego de un año de su lanzamiento en Chile, Stella Artois desarrolló el “Gold Standard Program” para mantener vigente el legendario Ritual que caracteriza el buen servir de la cerveza.

“El ritual de la Perfección” es más que un listado de pasos para servir una cerveza. Se trata de toda una concepción trasladada a través de generaciones, para transmitir la verdadera mística de la cerveza. Como parte del lanzamiento de Stella Artois en cada país, dar a conocer el ritual, es un paso ineludible, y cuenta con acciones sistemáticas para este fin.
En el caso de Chile, Stella Artois fue lanzada en marzo del año 2007, momento en el cual se llevó adelante una importante inversión a fin de posicionar la marca. Dentro de las mismas, un aspecto fundamental fue el de los bares y pubs que se vincularon estratégicamente a la marca. “Se seleccionaron diez puntos durante el lanzamiento de la marca, en base a la imagen que podían aportar a la marca, porque son bares emblemáticos, referentes en el mercado nacional en el target de la marca y ayudaban a su inserción”, explicó Claudio Gonzalez – Product Manager de Marcas Globales
En ese momento se desarrolló una serie de actividades alrededor de estos bares, donde se equiparon con choperas especiales de Stella Artois y capacitó a barmans en el ritual y sus secretos.

Mantener el ritual
Luego de un año, el desafío se duplicó y fue necesario no sólo demostrar el conocimiento por parte de los barmans del ritual, sino también el de los consumidores, acerca de los valores de la legendaria cerveza. Para esto se llevó adelante el programa “Gold Standard Program” destinado a evaluar los bares. “Pretendemos a través de todas estas actividades, fomentar el buen beber de Stella Artois, así como también dar a conocer el ritual y su estructura. Además, acciones de este tipo permiten que los consumidores perciban nuestro diferencial”, comentó González.
El programa se desarrolló en los 10 bares seleccionados al momento del lanzamiento, y contó con el aporte de los empleados de ImBev Chile, quienes se convirtieron en “embajadores” de la marca que evaluaron el mantenimiento de los nueve pasos del ritual.
Su implementación se llevó a cabo desde el 10 de diciembre de 2007 y hasta el 24 de marzo de 2008, donde los embajadores efectuaron el recorrido de los bares degustando la cerveza y observando el cumplimiento de cada uno de los pasos, luego de lo cual presentaban un informe analizando el desempeño de cada uno de estos bares seleccionados como sus “guardianes del sabor”.
Por su parte, los puntos se han hecho acreedores del prestigio de esta reconocida cerveza y además un plus: el bar que obtuvo las mejores evaluaciones en su performance se hizo acreedor de cuatro pasajes a Leuven, Bélgica, para recorrer y conocer desde adentro la planta madre de Stella Artois.

Recuadro: La marca hoy en Chile
Con sólo un año en el mercado, Stella Artois ha logrado convertirse en un peso pesado de las cervezas. Con el objetivo puesto en el segmento ABC1, la cerveza se ha dado a conocer en actividades que vinculan al target, y los resultados son elocuentes, como confirma Claudio González: “Aunque no se han hecho estudios especiales sobre los consumidores, se hizo un traking sobre recordación guiada de la marca y se demostró que ha tenido un importante incremento de mes en mes, fundamentalmente por los auspicios a eventos deportivos y culturales. Un resultado altamente satisfactorio para la marca ha sido el hecho de que se sobrepasaron la estimación ventas en un porcentaje del 190%”.

Recuadro: ¿Qué se evalúa?
1- La Purificación: la copa está totalmente cristalina y no tiene marcas
2- La Liberación: el barman deja fluir el primer chorro de espuma fuera de la copa.
3- La Alquimia: el barman sirve la copa inclinándola a 45º.
4- La Corona: sobre el liquido se forma la porción de espuma ideal.
5- El Retiro: la copa se retira rápidamente y ninguna gota cae dentro de la copa.
6- El Sacrificio: la espuma se corta delicadamente con una daga en un ángulo de 45º.
7- El Juicio: la espuma que corone el cáliz de Stella Artois debe ser de 3 cm. de alto.
8- La Ofrenda: como bautismo final enjuague el cuerpo y tallo de la copa.
9- La Revelación: se presenta la copa con un guardagotas sobre un portavasos de Stella Artois, con el logo frente a quién lo va a disfrutar.